1. Capítulos I- II
¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
Tarjar: significa cobrar.
Bijamazo: es una especie de latigo, muy doloroso para los que trabajaban en las aciendas.
Cepo: es una madera con 3 orificios para las manos y cabeza, utilizado para la torturación.
2.-Capítulos III-VI
¿Quién fue “Pava Blanca"?
Fue un socio de Alama, lo conoció cuando en su peluquería entró a cortarse el pelo y conversando se hicieron amigos, despues le puso la chapa de "Pava Blanca" de nombre Carlos Valdivieso Castillo.
Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?
Cuando él ausentaba en las noches, iba a robar a los arrieros, mercachifles y criaderos en compañía de dos individuos más a los que él dirigía.
El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos
de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de
opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Porque de ves en cuando Froilán les regalaba alimentos y algunas reces al pueblo y ellos lo comenzaron a admirar y proteger.
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Una ves con su patrón en la acienda que trabajaba, quedo en ridiculo y quedo resentido.
3. Capítulo VII
¿Cuál era su fisonomía?
Era de baja estatura, 1.65 cm., algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelas de plata.
¿Cómo manifestaba su buen corazón?
Se decía de su buen zorazón, pues decían sus amigos y compadres que a los pobres no les hacía nada; más bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero.
Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
"Soy como la culebra - acostumbraba decir - pico cuando me pisan"
Completa el siguiente símil:
Era vivazo como "el gavilán" escurridizo como "la coral".
inquieto como la "alicua" y más astuto que "el zorro".
4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?
Uno de sus más tenaces, el gobernador Don Simón Castillo.
Porque la justicia lo empezó a reclamar.
¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
Fue una cueva en el cerro El Ereo, por tambogrande.
¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
El descansaba en una tarima del compadre, bajo algún macupillo. Ahí dormía confiado, al asecho y huyendo antes de ser alertado.
5. Capítulo X
¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Porque era del entono de Froilán, un cholo que taloneaba insistentemente los ijares de su piajeno.
6. Capítulos del XI - XVIII
6.1. ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?
Los querían desalojar de su vivienda, pero no les ocurrió nada porque Froilán los protegía.
6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Por los frecuentes robos y asaltos de los bandoleros.
6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los “vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.
Corudojomamaor,”cuco”
Matelacacejueno.
Cutenodilanoteme.
6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Lo apalearon despiadadamente y sin compasión. Porque éste se metió al Pantionero siendo él tacaleño.
6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año? ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.
En Enero, Febrero y Marzo éste pueblo se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas. Porque tiene riqueza cultural y artesanal de su gente y a los relatos y leyendas que lo acompañan, además aquí se encuentran grandes ceramistas.
6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.
-Rosa Palma, llamada “La Machona” fue una mujer valiente, buena con el revólver y con la conducción de su banda.
-Presente More fue un peligroso montonero que cultivaba el terror a su paso entre los comerciantes.
-El “Toro Mazote” era un delincuente nato y asaltaba por puro gusto.
-Tomás Frías García, alias “El Moro” era u hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran tamaño, era típico en él la violación a las mujeres.
6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?
El bandolero Hortensio Símbala. Cuando se llevaron el dinero de los sechuras, pero lo que molesto a Froilán era que hayan violado a las mujeres de los sechuras a sabiendas de que él detestaba esa clase de abusos. Siete días después la banda de ecuatorianos irrumpía violentamente en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga, ahí fue donde violaron a la mujer e hijas de Cruz Inga y a éste lo asesinaron al igual que su progenitor.
7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.
Porque fue atacada por las autoridades, y dejaron la casa de su mujer llena de plomo.
7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
Que en su gobierno construirían la carretera que llega a la Encantada para así empalmar con la de Chulucanas, allí asistían en forma obligatoria los que no contaban con libreta Electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo.
Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.todos los que les faltaba algo.
7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro
El chicherío se llamaba "El papayo", las privadoras atendían se hacían llamar "Las Tacaleñas", privadora era una dama de compañía, que bailaban al ritmo del piano y excitaban a los clientes.
8. Capítulos XXV-XXIX
8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas
La primera para “medir el punto”, ¿en qué consistió?
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.
-La primera consistió en disparar a dos huiscos paraus, para medir la puntería. Alache solo tumbo al animal mientras Froilán le voló la cabeza a otro.
-La segunda se trataba en unir a Catacaos y la Encantada en el menor tiempo posible siguiendo rutas diferentes. Esta prueba servía para ver la amistad. Al finalizar ganó Froilán, recorrieron aproximadamente unos 25km.
8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?
Pancho llegó de nuevo a cobrar los arbitrios a la casa de Flora e inesperadamente se encuentra con Froilán. Mi opinión es que éste fue un cobarde al no demostrar su valentía ante Froilán, en vez de la señora.