viernes, 30 de octubre de 2009

Biografias de Literatos


Flora Tristán


Nació en París el 7 de abril en 1803, hija de un Coronel marino peruano y de una mujer francesa.
Durante los primeros años de su vida, Flora no se vio privada de nada y creció en un hogar siempre concurrido por visitas del nivel de Simón Bolívar. La muerte de su padre cuando
Flora sólo tenía 4 años sume a la familia en la pobreza. El estado francés revolucionario no reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.
Por este motivo, Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de litografía. Con apenas
17 años, se casa con el propietario de ésta, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será la futura madre del pintor Paul Gaugin.
Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia inglesa. Sus amargas vivencias despiertan en ella un pensamiento y una actitud revolucionaria que la convierten en la precursora del movimiento feminista. Viaja por varios países donde realiza trabajos de toda clase. Flora se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.
En 1844 fallece víctima del tifus con solo 41 años, dejando plasmadas sus ideas y sus vivencias en su prolífera obra.

martes, 6 de octubre de 2009

Ensayo 1 - Bandolerismo

Johm Arenas Neira
4to "B" - Geográfico
Grupo 4


Introducción

El bandolerismo se manifestó en muchas zonas, en Piura fue visto desde un punto de rebeldía hacia la injusticia social, a principios del siglo XX, los bandoleros como Froilán Alama, estaban siempre campeando a diestra y siniestra los movimientos de personas de alto nivel social, recorrían toda la zona costera en sus caballos y mulas, que utilizaban como transporte para cometer sus fechorías.

Desarrollo

Sabemos que Froilán conocía y recorría toda la zona de la costa para realizar sus robos, y los hacendados temían al salir de sus haciendas, por el hecho de que en cualquier momento podían ser asaltados. Geográficamente puedo decir que en la zona de Sullana, tierra fértil, en la costa, con sus manglares, y en Sechura con sus desiertos, los bandoleros conocían éstos territorios como la palma de su mano, pero ellos no iban a los altos, Morropón, Ayabaca y Huancabamba, puesto que los caminos eran difíciles, para subir los cerros con sus mulas, así que hubo más bandidos y bandas, en la costa.
Después con la circunscripción vial, hicieron carreteras y vinieron los primeros automóviles a Piura, esto dificulto a los bandoleros a cometer crímenes porque los gendarmes vigilando por las carreteras los pillaban y no podían andar como siempre en sus caballos o mulas. Así el nivel del bandolerismo fue bajando.

martes, 29 de septiembre de 2009

Taller 3 - Bandolerismo. Carlos Espinoza León

Froilán Alama, El bandolero

1. Capítulos I- II

¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
Tarjar: significa cobrar.
Bijamazo: es una especie de latigo, muy doloroso para los que trabajaban en las aciendas.
Cepo: es una madera con 3 orificios para las manos y cabeza, utilizado para la torturación.

2.-Capítulos III-VI

¿Quién fue “Pava Blanca"?
Fue un socio de Alama, lo conoció cuando en su peluquería entró a cortarse el pelo y conversando se hicieron amigos, despues le puso la chapa de "Pava Blanca" de nombre Carlos Valdivieso Castillo.

Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?
Cuando él ausentaba en las noches, iba a robar a los arrieros, mercachifles y criaderos en compañía de dos individuos más a los que él dirigía.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos
de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de
opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Porque de ves en cuando Froilán les regalaba alimentos y algunas reces al pueblo y ellos lo comenzaron a admirar y proteger.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Una ves con su patrón en la acienda que trabajaba, quedo en ridiculo y quedo resentido.

3. Capítulo VII

¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, 1.65 cm., algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelas de plata.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Se decía de su buen zorazón, pues decían sus amigos y compadres que a los pobres no les hacía nada; más bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

"Soy como la culebra - acostumbraba decir - pico cuando me pisan"

Completa el siguiente símil:
Era vivazo como "el gavilán" escurridizo como "la coral".
inquieto como la "alicua" y más astuto que "el zorro".


4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?
Uno de sus más tenaces, el gobernador Don Simón Castillo.
Porque la justicia lo empezó a reclamar.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
Fue una cueva en el cerro El Ereo, por tambogrande.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
El descansaba en una tarima del compadre, bajo algún macupillo. Ahí dormía confiado, al asecho y huyendo antes de ser alertado.


5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque era del entono de Froilán, un cholo que taloneaba insistentemente los ijares de su piajeno.


6. Capítulos del XI - XVIII

6.1. ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?
Los querían desalojar de su vivienda, pero no les ocurrió nada porque Froilán los protegía.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Por los frecuentes robos y asaltos de los bandoleros.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los “vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

Corudojomamaor,”cuco”
Matelacacejueno.
Cutenodilanoteme.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Lo apalearon despiadadamente y sin compasión. Porque éste se metió al Pantionero siendo él tacaleño.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año? ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.
En Enero, Febrero y Marzo éste pueblo se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas. Porque tiene riqueza cultural y artesanal de su gente y a los relatos y leyendas que lo acompañan, además aquí se encuentran grandes ceramistas.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

-Rosa Palma, llamada “La Machona” fue una mujer valiente, buena con el revólver y con la conducción de su banda.
-Presente More fue un peligroso montonero que cultivaba el terror a su paso entre los comerciantes.
-El “Toro Mazote” era un delincuente nato y asaltaba por puro gusto.
-Tomás Frías García, alias “El Moro” era u hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran tamaño, era típico en él la violación a las mujeres.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

El bandolero Hortensio Símbala. Cuando se llevaron el dinero de los sechuras, pero lo que molesto a Froilán era que hayan violado a las mujeres de los sechuras a sabiendas de que él detestaba esa clase de abusos. Siete días después la banda de ecuatorianos irrumpía violentamente en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga, ahí fue donde violaron a la mujer e hijas de Cruz Inga y a éste lo asesinaron al igual que su progenitor.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

Porque fue atacada por las autoridades, y dejaron la casa de su mujer llena de plomo.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

Que en su gobierno construirían la carretera que llega a la Encantada para así empalmar con la de Chulucanas, allí asistían en forma obligatoria los que no contaban con libreta Electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo.
Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.todos los que les faltaba algo.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro


El chicherío se llamaba "El papayo", las privadoras atendían se hacían llamar "Las Tacaleñas", privadora era una dama de compañía, que bailaban al ritmo del piano y excitaban a los clientes.


8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas
La primera para “medir el punto”, ¿en qué consistió?
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

-La primera consistió en disparar a dos huiscos paraus, para medir la puntería. Alache solo tumbo al animal mientras Froilán le voló la cabeza a otro.

-La segunda se trataba en unir a Catacaos y la Encantada en el menor tiempo posible siguiendo rutas diferentes. Esta prueba servía para ver la amistad. Al finalizar ganó Froilán, recorrieron aproximadamente unos 25km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

Pancho llegó de nuevo a cobrar los arbitrios a la casa de Flora e inesperadamente se encuentra con Froilán. Mi opinión es que éste fue un cobarde al no demostrar su valentía ante Froilán, en vez de la señora.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Taller 2 - Bandolerismo. Raúl Estuardo Cornejo

El gran bandolero Froilán Alama - Raúl Estuardo Cornejo


El bandolerismo en Piura

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido
• Roba en forma individual.
• No tiene jefe ni organización.
• Aús asociado no reconoce a un jefe.

Bandolero
• Actúa en banda.
• Pertenece a una organización.
• Tiene un jefe, organización con normas propias.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanana: son tipos de cantos improvisados de personas, señores que van a un "chicherio" a embriagarse, toman y cantan.
Angurriento: cuando alquien esta ambriento.
Majada: es como decir una reñida, gritada, o agresivamente a golpes.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

- Actitud violentista con que un grupo social sometido responde al grupo dominador.
- Protesta y rebeldía dispuesta a vindicar derechos conculcados impuestos por una clase domínate que atenta contra la subsistencia y la libertad de la clase sojuzgada.
- Organización colectiva en banda que permite poner fuerza depredadora.
- Atezamiento de la actitud delincuencial por el hombre, la miseria, el abuso, los castigos, la injusticia laboral y jurisdiccional y pobre todo el reparto inequitativo de la riqueza.
- Anomia o irrespeto a la ley.
- Conciencia intuitiva de la opresión injusta que se sufre, aunque no se tenga en superior soporte ideológico.
- No tener el propósito de buscar el destronamiento físico e ideológico del grupo opresor si no de alcanzarlo, mediante la captación de dinero mal habido, el nivel de comodidad del grupo opresor
- Estar signados los integrantes por la ignorancia y a menudo por la des alfabetización.
- Preferencia por la vida rural pues en la ciudad los miembros se sienten cohibidos y perseguidos.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

- Nose sabe que Alama perteneciera a un nacimiento armado mayor que una banda. Por ejemplo, una montonera. No fue, como se ha dicho, en que su primera adultez, un bandido suelto y luego en la segunda, un miembro de banda, un bandolero. Tampoco perteneció a un grupo o partido político, salvo en su probable participación en la asonada contra el gobierno de Billinghurst, como asesino del general billinghurtista, a sueldo. Tampoco es cierto la versión que fuera gurda espalda de los presidentes Oscar Benavides y Miguel Sánchez Cerro. Al menos, no hay evidencia de esto. Según esto el autor ubica a Froilan en un bandolero ya que actuó con otros compañeros.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Las condiciones fueron las siguentes:
- La economía
- La desigualdad
- La derivada situación laboral
- Frecuencia expoliadora
- La injusticia del poder jurisdiccional
- La inconsistencia familiar
- El abuso político
- El analfabetismo
- La ausencia de la educación
- La pauperización del campo
- La no existencia de valores
- La carencia de buenos modales
- La no presencia tuitiva del estado

Las causas fueron las siguientes:
a) Causa económica: desbalance en la distribución de la riqueza
b) Causa Injusticia social: Necesidades insatisfechas
c) Causa de la corrupción política: los impuestos hacia el pobre eran altos y hacían burla a sus derechos ciudadanos sobre todo electorales.
d) Causa de un medio: hostil como es el agrario o el urbano, la desocupación, la premiosidad, el vicio. En el agro, la despoblación, la falta de caminos, la oscuridad.
e) Ausencia de Moral, ética y valores: Desde el hogar y ausencia de la acción formativa de la escuela o colegio en que a menudo tampoco existe.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Taller 1 - "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli

ABP - Proceso

4. - Lectura y resolución de preguntas orientadoras referidas a "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

4.1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El vagabundaje y el bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional, así podemos señalar que el bandolerismo irrumpió cuando toda la atención era para la independencia.Luego las aguas se aquietan hasta que el latifundio se expande; comunidades de indios, esclavos, pongos se rehusaron a incorporarse a las haciendas, así enfrentándose a la expansión del latifundio; paralelo a esta situación la crisis de producción y la paralización económica motivan la estancación económica, esta produce pobreza y una lucha por la subsistencia; así es como se reinicia el bandolerismo.La situación anterior se agrava con la crisis de producción y la paralización del comercio motivando la estancación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y de la lucha por la subsistencia.Un segundo momento de crisis nacional se asocia con la guerra con Chile y a sus resultados posteriores. La guerra determinada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles, encontró a un país desarticulado económica y socialmente. En este periodo afloran contradicciones como disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clase fueron las modalidades de descontento a la explotación.Un tercer momento de crisis es en los años 1929-1933. El crac del 29 fue tan violento que comprometió toda la estructura productiva, a las finanzas y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación, en el empobrecimiento.
Características
El bandolerismo en el sur tiene condiciones endémicas.
Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
Expresiones de protesta.
Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
Robaban para socorrer al indigente.

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

En éste editorial, nos habla de que el bandolero siempre está campeando a diestra y siniestra los movimientos de personas de alto nivel social, de algún hacendado o rico, que trepidan sabiendo que cualquier día puede pasarle alguna fechoría por un jefe de éstas bandas, mientras los pobres para ganar su sustento, tienen que trabajar y también corren el peligro de ser asaltados, por hombres que sin tener vergüenza sacrifican personas solo para ser mentados en sus bandas.

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La simple razón en que se relaciona la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo, es que como los indios los utilizaban para la mano de obra, y para beneficio nacional fue más bien utilizado para intereses privados, con otros factores que condicionaron circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.


4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

-En la Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Áncash y Piura).Aquí se propagó el bandolerismo porque se mantenían costumbres y mentalidades de raigambre colonial, además porque en la Costa se dio un acelerado desarrollo capitalista y se dio la reestructuración de las relaciones sociales de producción y el lanzamiento al mercado de trabajo de los hombre que antes vivían en comunidades de frontera, había una competencia desleal y violenta entre señores locales.
-En el Centro del país (Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha). Aquí se dió porque se usaban a los huachilleros y a su ganado como barreras de contención y de resistencia comunal aunque al final fueron incorporados al latifundio, en este hecho el bandolerismo tiene su razón de ser.
- En el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco). En esta área, el bandolerismo es propio de este lugar, por ejemplo en Puno, durante la expansión del latifundio, surgieron cuadrillas de bandoleros que se extinguieron con facilidad, estos bandoleros asumieron una peculiar forma de organización y de comportamiento. Existían las bandas, pandillas y cuadrillas.
Banda: Agrupación de 8 personas.
Cuadrillas: Asociación de 2 bandas.
Pandillas: Fusión de bandas de distintos departamentos o provincias.

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor habla que el comienzo del bandolerismo fue en los momentos de crisis y de pobreza, tanto local como nacional; otro momento son las secuelas de la guerra con chile, esta guerra fue motivada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles y después el país quedo desarticulado económica y socialmente; un tercer se va a dar en los años de 1929 – 1933 también conocido como el crac del ’29 ya que fue tan violento que comprometió a toda la estructura productiva. Además el autor comenta que el vagabundaje y el bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país ya que había una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos.
El bandolerismo fue entonces reacciones inorgánicas frente a la opresión y al poder establecido.
Con el correr de los años el bandolerismo se ha trasladado del campo a las grandes y pequeñas ciudades de la costa pero los soldados lograron desaparecerlos.
En conclusión da a relucir que el bandolerismo es una respuesta a la opresión del trabajo y al poder que imponía esto.

martes, 15 de septiembre de 2009

Froilan Alama, El Bandolero

Froilan Alama, El Bandolero

[resufr1.jpg]

En el comienzo de la obra se describe el paisaje, el callado cielo, los algarrobos y los cantos de la chiroca y el chilalo.
Froilan un joven de 18 años era un "cholo y negro" campesino que trabajaba para un patrón que lo llamaban el "blanco". Un día tuvo un problema con él, penso que le había robado y el patrón con su bijama le azotó el pecho y lo humilló delante de sus amigos. Él sintió odio y resentido se decía que se iva a vengar del patrón.
Froilan aquella noche desapareció, él fue capturado y llevado al ejercito, era muy ábil en ello, aunque comietiendo algunos errores, después de un tiempo fué peluquero, en este oficio conocio a un amigo que luego se convirtió en su soció, alias "Pava Blanca", juntos y otros más cometian sus fechorías, robos, algunos campesinos sospechaban de Alama, pero él para ganarse su simpatía les daba protección, víveres, dinero o reses.

El bandolerismo

El bandolerismo

Johm Arenas Neira
4to "B"

Bandolerismo


Personas comunmente con armas que se dedican al robo y al pillaje, y más raramente al contrabando y al secuestro.
Por lo general, asaltaban a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas. No solían actuar en solitario, sino organizados en cuadrillas. Su equivalente en el mar es la llamada Piratería, que es una especie de bandolerismo marítimo.