lunes, 28 de septiembre de 2009

Taller 2 - Bandolerismo. Raúl Estuardo Cornejo

El gran bandolero Froilán Alama - Raúl Estuardo Cornejo


El bandolerismo en Piura

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido
• Roba en forma individual.
• No tiene jefe ni organización.
• Aús asociado no reconoce a un jefe.

Bandolero
• Actúa en banda.
• Pertenece a una organización.
• Tiene un jefe, organización con normas propias.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanana: son tipos de cantos improvisados de personas, señores que van a un "chicherio" a embriagarse, toman y cantan.
Angurriento: cuando alquien esta ambriento.
Majada: es como decir una reñida, gritada, o agresivamente a golpes.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

- Actitud violentista con que un grupo social sometido responde al grupo dominador.
- Protesta y rebeldía dispuesta a vindicar derechos conculcados impuestos por una clase domínate que atenta contra la subsistencia y la libertad de la clase sojuzgada.
- Organización colectiva en banda que permite poner fuerza depredadora.
- Atezamiento de la actitud delincuencial por el hombre, la miseria, el abuso, los castigos, la injusticia laboral y jurisdiccional y pobre todo el reparto inequitativo de la riqueza.
- Anomia o irrespeto a la ley.
- Conciencia intuitiva de la opresión injusta que se sufre, aunque no se tenga en superior soporte ideológico.
- No tener el propósito de buscar el destronamiento físico e ideológico del grupo opresor si no de alcanzarlo, mediante la captación de dinero mal habido, el nivel de comodidad del grupo opresor
- Estar signados los integrantes por la ignorancia y a menudo por la des alfabetización.
- Preferencia por la vida rural pues en la ciudad los miembros se sienten cohibidos y perseguidos.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

- Nose sabe que Alama perteneciera a un nacimiento armado mayor que una banda. Por ejemplo, una montonera. No fue, como se ha dicho, en que su primera adultez, un bandido suelto y luego en la segunda, un miembro de banda, un bandolero. Tampoco perteneció a un grupo o partido político, salvo en su probable participación en la asonada contra el gobierno de Billinghurst, como asesino del general billinghurtista, a sueldo. Tampoco es cierto la versión que fuera gurda espalda de los presidentes Oscar Benavides y Miguel Sánchez Cerro. Al menos, no hay evidencia de esto. Según esto el autor ubica a Froilan en un bandolero ya que actuó con otros compañeros.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Las condiciones fueron las siguentes:
- La economía
- La desigualdad
- La derivada situación laboral
- Frecuencia expoliadora
- La injusticia del poder jurisdiccional
- La inconsistencia familiar
- El abuso político
- El analfabetismo
- La ausencia de la educación
- La pauperización del campo
- La no existencia de valores
- La carencia de buenos modales
- La no presencia tuitiva del estado

Las causas fueron las siguientes:
a) Causa económica: desbalance en la distribución de la riqueza
b) Causa Injusticia social: Necesidades insatisfechas
c) Causa de la corrupción política: los impuestos hacia el pobre eran altos y hacían burla a sus derechos ciudadanos sobre todo electorales.
d) Causa de un medio: hostil como es el agrario o el urbano, la desocupación, la premiosidad, el vicio. En el agro, la despoblación, la falta de caminos, la oscuridad.
e) Ausencia de Moral, ética y valores: Desde el hogar y ausencia de la acción formativa de la escuela o colegio en que a menudo tampoco existe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario