miércoles, 16 de septiembre de 2009
Taller 1 - "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli
4. - Lectura y resolución de preguntas orientadoras referidas a "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.
4.1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?
El vagabundaje y el bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional, así podemos señalar que el bandolerismo irrumpió cuando toda la atención era para la independencia.Luego las aguas se aquietan hasta que el latifundio se expande; comunidades de indios, esclavos, pongos se rehusaron a incorporarse a las haciendas, así enfrentándose a la expansión del latifundio; paralelo a esta situación la crisis de producción y la paralización económica motivan la estancación económica, esta produce pobreza y una lucha por la subsistencia; así es como se reinicia el bandolerismo.La situación anterior se agrava con la crisis de producción y la paralización del comercio motivando la estancación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y de la lucha por la subsistencia.Un segundo momento de crisis nacional se asocia con la guerra con Chile y a sus resultados posteriores. La guerra determinada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles, encontró a un país desarticulado económica y socialmente. En este periodo afloran contradicciones como disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clase fueron las modalidades de descontento a la explotación.Un tercer momento de crisis es en los años 1929-1933. El crac del 29 fue tan violento que comprometió toda la estructura productiva, a las finanzas y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación, en el empobrecimiento.
Características
El bandolerismo en el sur tiene condiciones endémicas.
Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
Expresiones de protesta.
Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
Robaban para socorrer al indigente.
4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
En éste editorial, nos habla de que el bandolero siempre está campeando a diestra y siniestra los movimientos de personas de alto nivel social, de algún hacendado o rico, que trepidan sabiendo que cualquier día puede pasarle alguna fechoría por un jefe de éstas bandas, mientras los pobres para ganar su sustento, tienen que trabajar y también corren el peligro de ser asaltados, por hombres que sin tener vergüenza sacrifican personas solo para ser mentados en sus bandas.
4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
La simple razón en que se relaciona la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo, es que como los indios los utilizaban para la mano de obra, y para beneficio nacional fue más bien utilizado para intereses privados, con otros factores que condicionaron circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.
4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.
-En la Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Áncash y Piura).Aquí se propagó el bandolerismo porque se mantenían costumbres y mentalidades de raigambre colonial, además porque en la Costa se dio un acelerado desarrollo capitalista y se dio la reestructuración de las relaciones sociales de producción y el lanzamiento al mercado de trabajo de los hombre que antes vivían en comunidades de frontera, había una competencia desleal y violenta entre señores locales.
-En el Centro del país (Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha). Aquí se dió porque se usaban a los huachilleros y a su ganado como barreras de contención y de resistencia comunal aunque al final fueron incorporados al latifundio, en este hecho el bandolerismo tiene su razón de ser.
- En el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco). En esta área, el bandolerismo es propio de este lugar, por ejemplo en Puno, durante la expansión del latifundio, surgieron cuadrillas de bandoleros que se extinguieron con facilidad, estos bandoleros asumieron una peculiar forma de organización y de comportamiento. Existían las bandas, pandillas y cuadrillas.
Banda: Agrupación de 8 personas.
Cuadrillas: Asociación de 2 bandas.
Pandillas: Fusión de bandas de distintos departamentos o provincias.
4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
El autor habla que el comienzo del bandolerismo fue en los momentos de crisis y de pobreza, tanto local como nacional; otro momento son las secuelas de la guerra con chile, esta guerra fue motivada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles y después el país quedo desarticulado económica y socialmente; un tercer se va a dar en los años de 1929 – 1933 también conocido como el crac del ’29 ya que fue tan violento que comprometió a toda la estructura productiva. Además el autor comenta que el vagabundaje y el bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país ya que había una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos.
El bandolerismo fue entonces reacciones inorgánicas frente a la opresión y al poder establecido.
Con el correr de los años el bandolerismo se ha trasladado del campo a las grandes y pequeñas ciudades de la costa pero los soldados lograron desaparecerlos.
En conclusión da a relucir que el bandolerismo es una respuesta a la opresión del trabajo y al poder que imponía esto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario